Libros publicados
Espejo de Espinas
(Fondo de Cultura Económica, 1986), Prólogo de Carlos Monsiváis.
Este libro forma parte de la colección Río de Luz, el cual reúne fotografías de Pedro Meyer que narran historias a través de los rostros retratados, situados en un contexto donde la religión constituye un elemento esencial de la vida cotidiana.
“[…] Meyer prefiere registrar el momento en que se borran las fronteras entre lo sagrado y lo profano, entre lo que se cree y lo que se percibe, entre lo que se hereda y lo que se olvida”, escribe Carlos Monsiváis en la introducción.
Espejo de Espinas se publicó junto con otras obras de autores como Graciela Iturbide, Manuel Álvarez Bravo, Hugo Cifuentes, Héctor García, entre otros. La serie Río de Luz, coordinada por Pablo Ortiz Monasterio, fue ampliamente reconocida por la calidad de su edición y su curaduría, considerada un referente destacado de la fotografía latinoamericana. En 1985, el International Center of Photography de Nueva York reconoció al Fondo de Cultura Económica la destacada labor editorial de la colección.
Los cohetes duraron todo el día.
(Pemex, 1988) editado por Pablo Ortiz Monasterio.
Libro encargado por PEMEX para el 50 aniversario de la Expropiación Petrolera de 1938. El libro fue censurado por el gobierno de Salinas de Gortari por la exaltación a la figura de Lázaro Cárdenas, expresidente de México cuyo hijo, Cuauhtémoc Cárdenas, era una figura relevante en la oposición del gobierno de Salinas. El libro es un gran recorrido por la industria petrolera y sus rostros.
La expropiación Petrolera y la creación de Pemex fue un acontecimiento fundamental en la historia mexicana del siglo XX, ya que posibilitó lo que se conoció como “periodo de bienestar” y una época de estable prosperidad que permitió una modernización del país.
En 2025 se presentó en versión digital una reedición de dicho libro.
Verdades y ficciones. Un viaje de la fotografía digital a la documental.
(Casa de las imágenes, 1995) Introducción por Joan Fontcuberta.
“Las fotografías no se encargan de corroborar nuestra verdad o de asentar nuestro poder de razonamiento, sino exclusivamente de cuestionar la hipótesis en que otros puedan fundamentar su verdad”, de esta forma describe Joan Fontcuberta este libro, donde Pedro Meyer reúne las características de polos opuestos, pero cercanos: Estados Unidos y México, que, a su vez, son acompañados de visiones complementarias, la fotografía analógica y la digital. Visiones que, a través de esta fusión dentro de la imagen, invitan al espectador a reflexionar sobre la naturaleza del medio fotográfico y su mutación desde un origen fotoquímico hasta lo digital y de la distinción entre la verdad de la fotografía documental y la ficción.
Herejías
(Fundación Pedro Meyer y Lunwerg Editores, 2008).
Este libro se publicó como un catálogo a la retrospectiva de la obra del autor; sin embargo, Herejías es, en esencia, una prospectiva. Su mirada no se dirige al pasado, sino al porvenir. La obra nos confronta con aquello que su creador ha observado a lo largo de su vida, reorganizándolo y convocándonos a mirar una y otra vez, siempre de nuevo.
En 2008, Pedro Meyer publicó Herejías como parte de un ambicioso proyecto internacional que incluyó exposiciones simultáneas en más de 60 museos alrededor del mundo. La obra se concibió no sólo como una retrospectiva, sino como una reflexión sobre la fotografía en la era digital, tema en el que Meyer fue pionero. El autor distribuyó una selección de su archivo (más de 2 000 imágenes) en línea, permitiendo que curadores en cada país seleccionaran libremente qué fotografías exhibir. Este modelo rompió esquemas: no solo simultaneidad global, sino diversidad curatorial desde un banco compartido de imágenes.
El libro y la exposición buscaban mostrar la amplitud de su trayectoria, cuestionar los límites entre la fotografía documental y la manipulada digitalmente, y abrir un diálogo sobre el futuro de la imagen en un momento de profundas transformaciones tecnológicas y culturales.
Portada del libro A Kind of Touching Beauty (Seagull Books, 2011)
Texto de Jean-Paul Sartre fotos de Pedro Meyer.
A Kind of Touching Beauty
(Seagull Books, 2011) Texto de Jean-Paul Sartre
A Kind of Touching Beauty de Pedro Meyer reflexiona sobre la vida cotidiana en la sociedad estadounidense, el éxito y el consumismo norteamericano, desde perspectivas distintas, pero que aun así logran encontrarse en una sociedad fría e individualista.
En este libro, la mirada audaz de Pedro Meyer va acompañada del ensayo escrito por Jean-Paul Sartre escrito en 1945.
Aun perteneciendo a épocas distintas, las líneas de Sartre y las imágenes captadas por Pedro Meyer entre 1980 y 1990 se articulan en una nueva narrativa. Muchas de las fotografías, tomadas en diversas localidades de Estados Unidos visitadas por Sartre, dialogan con un contexto cultural diferente al que el filósofo conoció, sin embargo, las fotografías son las que marcan el pulso y sentido de la narración escrita.
La perfección del desastre
(Secretaría de Cultura, colección Círculo de Arte, 2016)
retrata el caos vibrante del Centro Histórico de la Ciudad de México. A través de fotografías en blanco y negro en formato HDR, Pedro Meyer captura escenas donde conviven mercados, danzantes, multitudes, disfraces urbanos y un sinfín de historias simultáneas.
El libro, compuesto por fotos tamaño postal que pueden leerse en cualquier orden, muestra cómo los capitalinos conviven con el desastre como parte inseparable de su vida cotidiana. Con prólogo de Martín Solares y la coordinación de Pablo Ortiz Monasterio, esta edición de bolsillo fue publicada por la Dirección General de Publicaciones de Conaculta.
En la introducción, Martín Solares señala que el fotógrafo ya no es un cazador de instantes, sino un director capaz de crear realidades imaginarias. En este sentido, Meyer se distancia del “instante decisivo” para fusionar varios momentos a la vez y construir una realidad alternativa: una metáfora fragmentada, contradictoria y fascinante de un país que habita entre la ficción y el desastre.
Verdad y realidad en la fotografía
Prawda i rzeczywistość w fotografii / The Real and the True: The Digital Photography of Pedro Meyer, ( 2006, New Riders.)
Fue publicado en 2006 en Estados Unidos por la editorial New Riders. El libro, de Pedro Meyer contiene ensayos de Louis Kaplan, Alejandro Castellanos y Douglas Cruickshank, está disponible en inglés y cuenta con una edición en polaco en el mismo año.
Incluye más de 200 imágenes, ensayos críticos y explicación de la metodología digital empleada por el autor. La obra aborda la relación entre fotografía y realidad, generando debate tanto entre fotógrafos como entre quienes no se dedican profesionalmente a esta disciplina. Frecuentemente se discute en términos de “¡Manipulación!”, “¡Photoshop!” o “¡mentira!”, pero el libro ofrece un enfoque constructivo con argumentos sólidos y documentados. Pedro Meyer plantea: “¿No es ya hora de aceptar que las fotografías nunca han dicho la verdad sobre nada?”. La obra invita a reflexionar sobre los límites de lo permitido en fotografía y cómo ha cambiado desde que el cuarto oscuro fue reemplazado por la computadora.
El libro combina ensayos de Meyer y otros autores, mostrando su evolución desde la fotografía documental hasta los collages digitales. Incluye editoriales publicados en ZoneZero, entrevistas con Ken Light y análisis críticos de Alejandro Castellanos. Muchas fotografías presentan dos fechas al final del pie de foto, como en El narrador, Magdalena Jaltepec, Oaxaca, 1991/1992. La primera fecha corresponde al año en que se tomó la fotografía original; la segunda indica el año en que Meyer la modificó digitalmente, reflejando cambios sutiles que pueden no ser evidentes para todos los espectadores.
Tiempos de América, Pedro Meyer
(Italia,1985)
El prestigioso Premio Internacional de Cultura “Città di Anghiari”, uno de los reconocimientos más prestigiosos en Italia en el ámbito de la cultura, le fue otorgado en abril de 1985 a la obra de Pedro Meyer.
Con motivo de este reconocimiento, el Comité de Anghiari publicó el libro Tiempos de América, que reúne las imágenes presentadas en la exposición del mismo nombre, realizada en octubre de 1985 en el Studio Ricerca Aperta. La muestra fue organizada en colaboración con Il Diaframma Canon y el Premio Internazionale di Cultura “Città di Anghiari”.
El libro Tiempos de América reúne imágenes que capturan la complejidad del continente latinoamericano, abordando temas como la religiosidad, las desigualdades sociales, la vitalidad de los sectores marginados y la revolución sandinista en Nicaragua. Con un estilo visual fuerte y depurado, y una composición cuidadosamente construida, Pedro Meyer logra fotografías que transitan entre el surrealismo y el hiperrealismo. Su trabajo ofrece un retrato profundo de las contradicciones culturales de América Latina en un ejercicio que también revela su propia búsqueda personal.