Exposiciones Galería Pedro Meyer
enero
Del 15 de enero al 9 de febrero del 2024
Colonia Ajusco
México es un país volcánico. Tan solo en el Valle de México hay unos 170 volcanes y en la Ciudad de México unos 30. La colonia El Ajusco se encuentra al sur de Coyoacán, rodeada de colonias de composición volcánica similar, como el Pedregal de Santo Domingo, el Pedregal de Santa Úrsula y La Candelaria.
febrero
Del 29 de febrero al 22 de marzo del 2024
Del aquí al más allá
Vivir en un mundo de contrastes nos da la posibilidad de valorar la cultura diferencial entre grupos sociales y sus costumbres. En esta selección de obras del archivo fotográfico de Pedro Meyer, que precisamente viene de una larga trayectoria de influencias culturales, podemos valorar ese acervo en sus composiciones y encuadres, en los colores y contrastes de la imagen fotográfica.
abril
Del 11 de abril al 3 de mayo del 2024
YUMA 1984-1989
La obra de Meyer, “Yuma 1984-1989”, trasciende el mero documentalismo para erigirse en un complejo estudio visual que abarca lo social, político, tecnológico y antropológico, mostrando la vida cotidiana en Yuma a través de interacciones sociales, prácticas religiosas y actividades recreativas.
junio
Del 13 de junio al 5 de julio del 2024
CUBA 1979 - 2009
El libro comienza en la ciudad, lugar de luz y de vida, de la abundancia del aquí, del camino que transforma a las cosas, las cosas con su sombra y su memoria; lo que las cosas son. El tiempo como discontinuidad, que transcurre con bailes y música, con sonrisas, con niños y niñas; con fantasía.formas, los coches, el malecón.
julio
Del 25 de julio al 25 de agosto del 2024
Fotografío para recordar
Fotografío para recordar es el registro de una despedida. Pedro Meyer recupera instantes de sus padres a finales de los ochenta, elaborando una obra que revela la historia de amor entre ellos y la de un hijo que observa su inminente partida. Es el trabajo de una persona que anhela ver las memorias fotografiadas para poder entender lo que vivió.
septiembre
Del 5 de septiembre al 27 de septiembre del 2024
Ixtlilco el Grande
Los eventos teatrales y dancísticos, así como los símbolos empleados dentro de la cosmovisión de la cultura local, son explorados por Pedro Meyer, acompañado de sus amigos fotógrafos Ricardo Espinosa Orozco (REO), Pablo Ortiz Monasterio (Monas), Enrique Villaseñor (Villa) y Ricardo Maldonado (Tapir).
enero
Del 30 de enero al 28 de febrero del 2025
Un Ecuador
Este recorrido visual, que abarca casi tres décadas, refleja el encuentro entre un Ecuador en transformación y la evolución personal de su autor.
marzo
Del 20 de marzo al 18 de abril del 2025
Los Cohetes Duraron Todo el Día, Versión Actualizada
Durante la década de los 80, conmemorando 50 años de la ex- propiación petrolera, Pedro Meyer recorrió la República Mexicana para documentar el proyecto social de Pemex, capturando más de 16,000 fotografías.
mayo
Del 8 de mayo al 6 de junio del 2025
Las Truchas, Ciudad Lázaro Cárdenas
En 1979, mientras avanzaba la construcción del complejo siderúrgico en Lázaro Cárdenas, Michoacán, Pedro Meyer fue invitado a elaborar un testimonio gráfico de ese territorio que abrazaba la modernidad y el progreso.
junio
Del 26 de junio al 25 de julio
Virgilio
En Virgilio, Pedro Meyer nos invita a recorrer un universo íntimo y fantástico donde la imagen, la palabra y la memoria se entrelazan.
agosto
Del 14 de agosto al 12 de septiembre del 2025
Algoritmos
En Algoritmos, su obra fotográfica más reciente, Pedro Meyer explora los procesos creativos mediante nuevas tecnologías, como la IA.
septiembre
Del 25 de septiembre al 31 de octubre del 2025
Colonia Ajusco
A través de la mirada de Pedro Meyer, hace más de cincuenta años, la Colonia Ajusco se reveló como una comunidad en construcción, con rostros, gestos y momentos que daban forma a una vida compartida que emergía en el sur de la Ciudad de México.
noviembre
Del 27 de noviembre al 23 de diciembre del 2025
El Teatro Universal
Este exposición presenta el ensayo fotográfico de Pedro Meyer sobre la campaña presidencial de Miguel de la Madrid en los años ochenta, exponiendo la política mexicana como una gran puesta en escena donde los ciudadanos desempeñaban sus papeles en una democracia simulada, con el poder firmemente controlado por el PRI.