Oda al Mar
Pablo Neruda
AQUÍ en la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, queno, que no,
dice que sí, en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa, la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre.
Oh mar, así te llamas,
oh camarada océano,
no pierdas tiempo y agua,
no te sacudas tanto,
ayúdanos,
los hombres de la orilla,
tenemos frío y hambre,
eres nuestro enemigo,
no golpees tan fuerte,
no grites de ese modo,
abre tu caja verde
y día ejanos a todos
en las manos
tu regalo de plata:
el pez de cada día…
¿Qué te dice una ruedita roja?
Asociada al logo de Coca-Cola y al logo de las cámaras Leica

Sobre la colección
¿Cómo surgió el nombre de la colección Miramar?
Miramar es para mí, el mirar al infinito
¿Alguna vez te ha tocado estar frente al mar así y no pensar en el infinito?
Ese mar recoge todas tus fantasías del pasado, del presente y del futuro.
De ahí mi idea para el nombre de la colección.
Pedro Meyer, septiembre 2022
¿Por qué y para qué es importante el contenido de estos libros?
La colección de libros tiene un valor testimonial que se suma a las otras narrativas que existen y que pueden ser útiles para todos, aportando algo nuevo a la cultura visual.
¿Por qué 30 libros?
Porque 40 ya se nos hacían demasiados
¿Cómo serán los libros?
Los libros de la colección seran de 29 x 29 cm y de 58 x 29 cm, tamaños generoso para los espectadores,ya que abierto de par en par se vuelve una vista de 60 cm x 30 cm, panorámica y adecuada para una buena visualización.
Sobre el autor

Pedro Meyer
Pedro Meyer (1935) Fotógrafo y artista visual que a los 87 años sigue innovando. Su acervo alcanza más de 1 millón de imágenes de los temas más diversos del quehacer humano.
Conocido por sus aportaciones al desarrollo gremial fotográfico a nivel latinoamericano, nunca ha dejado de abordar los temas fotográficos universales a lo largo de la transición de lo analógico a lo digital.
La colección Miramar que engloba esta serie de libros, abarca la obra y vida de Pedro Meyer, en dónde el autor busca crear una narrativa tan diversa como las vivencias mismas de la sociedad. La transición de la fotografía a través de los cambios tecnológicos que influyen tanto en el contenido como en la forma, constituyen una parte esencial de las preocupaciones del autor.

Al Más Allá
Editado por Rebecca Uliczka y Jonathan Esparza
No. total de páginas: 165
No. total de fotografías 106
Eso del Más Allá siempre me ha fascinado como concepto, porque es una manera romántica y creativa para describir la nada. La pregunta sobre lo que hay después del Más Acá siempre queda sin respuesta.
Pedro Meyer

Yuma 1981
Editado por Pedro Meyer y Alan Jonathan Esparza Miranda
No. total de páginas: 228
No. total de fotografías 175
En 1984 tenemos no solo una fecha, sino el título de una de las obras maestras de George Orwell, misma que coincidió con la invitación por parte del Arizona Western College a pasar seis semanas en Yuma, Arizona. Fue una beca pagada para ir a fotografiar y compartir con los alumnos de la universidad. Una introducción perfecta a la distopía norteamericana.
Ni en mi imaginación más febril pude haber confeccionado tal diversidad de experiencias en un lugar tan apartado del usual tránsito de imágenes que tenemos de las grandes ciudades norteamericanas.
Pedro Meyer

Avándaro 1971
Editado por Mariana Arroyo
No. total de páginas: 184
No. de fotografías 71
Es increíble que se pueda viajar a través de las imágenes. El hecho de buscar diversos puntos de vista de este evento, hace de este libro un testimonio valioso para la historia. Situar en un mismo espacio las distintas perspectivas de las vivencias en Avándaro de: organizadores, músicos, asistentes, periodistas e inclusive de personas que no fueron al evento directamente, todas bajo la mirada del fotógrafo Pedro Meyer, por eso este libro es un punto de encuentro.
Mariana Arroyo

Fotografío Para Recordar
Editado por Mariana Arroyo
No. total de páginas: 202
No. de fotografías: 126
Pedro Meyer no sólo fotografió para recordar, hizo un acto de observación para comprender la enfermedad y la muerte de sus padres, además de apreciar el gran amor que se tuvieron. Fotografió con la intención de poder revisar lo que había sucedido, como si fuera una película que se ve varias veces y cada vez se descubren aspectos nuevos de la historia.
¿Por qué no podemos tener esta cercanía toda la vida?, pregunta la madre de Pedro. Supongo que, cuando sabemos que los minutos están contados, nos nace la urgencia de aprovechar cada instante. Nos invita a replantear nuestros valores, a dejar ir batallas que nos enfrentan al otro, en vez de hacer evidente lo que sentimos hacia esa persona.
Mariana Gruener

Cuba 1979-2009
Editado por Racquel Barousse (Conejo Soñador)
No. total de páginas: 342
No. de fotografías:
Cuba en 1975 fue para mí una aventura amorosa, un amor con los altibajos propios de tal aventura. Yo a la sazón no conocía siquiera el nombre de un solo fotógrafo cubano, ni sus obras. Ninguno de mis contemporáneos mexicanos dedicados a la fotografía podía darme razón de quiénes eran los principales creadores fotográficos en la isla. Nadie sabía de ellos.
Estábamos organizando el Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía. Éramos Raquel Tibol, Lázaro Blanco, Nacho López y algunos más. Intentábamos invitar a quienes nos parecieran más interesantes, pero para empezar no conocíamos a ninguno. Esa era la gran tarea a resolver.
Pedro Meyer

Durante el 68
Editado por Racquel Barousse (Conejo Soñador)
No. total de páginas: 214
No. de fotografías: 136
Sin duda, 1968 trazó para muchos un camino bifurcado que en uno de sus senderos conducía a la obediencia acrítica, y en otro, a la resurrección vital. Las imágenes que realizó Pedro Meyer durante los meses que albergaron al movimiento social más importante de la segunda mitad del siglo XX en México, nos proveen del entusiasmo y la convicción de aquellos que no querían seguir siendo los mismos. Probablemente en ellas no aparezca, en pleno, la vertiente artística y experimental que más tarde marcaría su trabajo, pero dan el claro testimonio de una búsqueda individual y colectiva, de un puerto de partida que vale la pena compartir. Se trata de un capítulo que rompió un extenso letargo y trastocó el mito de la Revolución Mexicana como fin último de nuestra historia.
Sergio Raúl Arroyo

Nicaragua 1978-1984
Editado por Mariana Arroyo y Alan Jonathan Esparza Miranda
No. total de páginas: 502
No. de fotografías: 318
Mis motivaciones para viajar a Nicaragua se fueron tejiendo con el paso del tiempo. Me había perdido la posibilidad de presenciar la revolución cubana, que a pesar de las implicaciones que conlleva una lucha armada, representó, en su tiempo, un faro de esperanza para los latinoamericanos.
Cuando comenzó la insurrección en Nicaragua, fue para mí una gran oportunidad para vivenciar cómo, los ideales de la lucha armada, no son lo que aparentan.
En ese momento, yo no podía ni imaginar a lo que me iba a enfrentar al estar allá y que las razones que en un principio me impulsaron a viajar, se irían transformando. Sin embargo, en esa época, mi compromiso como fotógrafo y sobre todo, como ser humano, era apoyar al pueblo nicaragüense desde mis posibilidades.
Pedro Meyer